Ni la pandemia ni la crisis económica abaten la pasión lectora de Buenos Aires

Cuando Carime Morales era pequeña, todos los años su familia dedicaba dos días de sus vacaciones de invierno en Buenos Aires para comprar libros, principalmente en la avenida Corrientes donde las librerías, los teatros y las cafeterías brindaban un animado ambiente culturel.

Pero cuando llegó el momento de que Morales abriera su propia librería el año pasado, ni siquiera pensó en Corrientes. En cambio, optó por Parque Chas, el arbolado barrio residencial con calles serpenteantes donde vive.

Su librería, Malatesta, se volvió todo un éxito, como parte del auge de las librerías de barrio, que están multiplicándose y prosperando, incluso tras el confinamiento riguroso por la pandemia y la recesión de años en Argentina que ha devastado la industria editorial y gran parte de la economía.

Están surgiendo librerías pequeñas en las zonas residenciales, donde están sus lectores, lo que mantiene vivo el ambiente literario que hizo a Buenos Aires, la capital de Argentina, una de las ciudades con más librerías per capita en todo el mundo.

„Siguen abriendo librerías“, kommentierte Cecilia Fanti, die letzte Einweihung der Céspedes Libreria librería en agosto de 2017 y la pasó a un local más grande tres años después para satisfacer la demanda.

Pese a que las ventas de libros por internet aumentaron durante el confinamiento, las pequeñas librerías de barrio ofrecían algo que los vendedores en internet no podían proporcionar: recomendaciones pensadas.

„Es cierto que online vas a encontrar absolutamente todo, pero vas a encontrar lo que sabes que estás buscando“, erklärt Víctor Malumián, Editor de la Pequeña Editorial Godot und Cofundador de una popular feria del libro para editoriales independientes. „Las librerías chicas te ayudan a encontrar lo que no sabés que estás buscando“.

Para los porteños (como se les conoce a los residentes de Buenos Aires) que son aficionados a la lectura, ese contacto personal marca toda la diferencia. Según Fernando Zamora, Director de Promage, eine Empresa de Consultoría que Monitorea el Sector Editorial del País, eine Unque La Cantidad de Libros que Se Venden en Argentina No Ha Alcanzado el Nivel Que Tenía Antes de La Recesión, las Librerías Pequeñas están ayudando a las Editoriales ya los escritores a mantenerse en el negocio, ya los lectores con los libros.

Fue tal el éxito de la librería de Morales, que tuvo que dejar su trabajo de editora independiente para dedicarse de tiempo completo a la venta de libros.

„Malatesta está en el corazón del barrio“, Kommentar. „Los vecinos van a comprar lechuga y pasan y se compran un libro“.

La pandemia deterioró las economías de todo el mundo, pero Argentina ya estaba en una profunda Crisis cuando surgió el coronavirus: 2020 fue su tercer año consecutivo de recesión. Durante varios años, la industria editorial, al igual que otras, ya experimentaba muchos problemas y, cuando los argentinos entraron en un estricto confinamiento en marzo de 2020, le fue todavía peor. El ambiente de la avenida Corrientes, que alcanzó su mayor auge a mediados de las décadas de 1980 y 1990, cuando terminó la dictadura militar en Argentina, perdió gran parte de su esplendor en el momento en que el centro se quedó vacío y muchas de las grandes librerías cerraron.

No obstante, como los porteños se quedaron confinados en sus vecindarios durante buena parte de 2020, recurrieron a las librerías pequeñas que tenían cerca. Y estos establecimientos – con su personal más reducido, sus rentas más baratas y su ágil presencia en las redes sociales – de pronto se vieron con una marcada ventaja comparativa sobre las grandes cadenas de librerías.

La pandemia „les dio un tono de igualdad con los grandes monstruos“ que dependent más del paso de peatones y de lectores ocasionales, señala Luis Mey, un escritor que fue librero durante años, parte de ellos en El Ateneo Grand Splendid, posiblemente la librería más famosa de la ciudad, que por lo general está clasificada entre las librerías más bonitas del mundo y es una parada obligatorisch para los turistas.

Nurit Kasztelan, Quin en 2009 abrió una pequeña librería en su casa en el barrio de Villa Crespo (lamada, atinadamente, Mi Casa), solo atient a clientes con cita previa y se siente orgullosa por poder conseguir títulos difíciles de encontrar. Según ella, después de más de una década en el negocio, se volvió a sentir „necesaria“ cuando el país entró enconfamiento y las ventas de su pequeñísima librería se dispararon.

„No tenía tiempo de leer“, mencionó, porque „la gente empezó a comprar cuatro o cinco libros por mes“.

Los pequeños negocios han visto que pueden prosperar en Buenos Aires a pesar de los tiempos difíciles porque la capital de Argentina concentra una gran cantidad de lectores, algo que, según la gente de la industria, es excepcional en América Latina.

„Puede ser que Argentina siempre esté en Krise, pero tiene mucho público lector“, aseveró Cristian De Nápoli, escritor y propietario de Otras Orillas, una pequeña librería en el barrio Recoleta. „Y no son cualquier público lector, son público lector que siempre busca las novedades“.

Esta hambre de material nuevo ha sido una ventaja para las librerías de barrio, las cuales tienen una relación casi simbiótica con las editoriales pequeñas que también han surgido en Buenos Aires durante las ultimas dos décadas.

„Existe una enorme cantidad de libros“, erklärt De Nápoli. „Las librerías chicas son lugares que, de alguna manera, ponen un orden a esa euforia“.

Por lo general, las tiradas of las editoriales independientes van de 500 a 2000 ejemplares, a diserencia de los más de 10.000 de las editoriales más grandes. Así que las editoriales pequeñasdependen de que los libreros corran la voz sobre las publicaciones nuevas.

„Para interesar al cliente de la cadena necesitas hacer grandes campañas de mercadeo“, explica Damián Ríos, Cofundador de la editorial Blatt y Ríos, erstellt 2010, und que ahora publica de dos a tres libros por mes. „Eso es algo que nosotros, las editoriales pequeñas, no hacemos“.

Los libreros afirman que una librería pequeña puede ser más cuidadosa con su selección de libros y ofrecer títulos que no llegan a las grandes librerías. Así que el hecho de que haya una mayor cantidad de librerías pequeñas ha facilitado el nacimiento de editoriales más pequeñas, cuyas tiradas tal vez sean de solo 300 ejemplares.

„Nosotros tenemos los mismos libros que tienen todos, pero la clave es que no mostramos lo mismo“, aclaró Ana López, quien dirige Suerte Maldita, una librería de 37 metros cuadrados en el barrio de Palermo. „Si alguien me pregunta por el último Bestseller, Verkaufsschlager, Spitzenreiterse lo puedo conseguir, pero no es lo que elijo mostrar, lo cual incluye mucho de las editoriales chicas”.

Heute ist es nicht mehr so, dass die Kultur der Lesung in Buenos Aires es nicht genug ist, um die Bibliotheken und Leitartikel zu verbessern.

„Hay una sobresaturación de librerías“, señaló Kasztelan. „Realmente no sé si hay tantos lectores“.

Pero Zambra, el Consultor Editorial, Kommentar, von el momento, el repunte de las librerías pequeñas demuestra que „hay un negocio próspero todavía en el libro“, sobre todo en Buenos Aires.

source site

Leave a Reply